julio 03, 2011

¿ES LA LECHE ANIMAL ADECUADA PARA EL CONSUMO HUMANO?

La leche animal y sus derivados -nata, natillas, yogures, helados, batidos, etc.- se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo. Se alaban sus propiedades nutritivas, lo ricos que son y lo imprescindibles que resultan para mantener los huesos sanos merced a su riqueza en proteínas, vitaminas y minerales, especialmente el calcio. Pero, ¿es eso verdad o más bien se trata de productos no precisamente saludables que causan muy diversas patologías?

El ser humano es único en la naturaleza por múltiples razones destacando entre ellas el hecho de que se trata del único mamífero que ingiere leche procedente de otro animal pasado el periodo de lactancia.

Y lo hace a pesar de saberse que la leche que produce cada mamífero es específica para su especie y que la naturaleza la ha hecho idónea para las necesidades de su cría y no para las de otra. Es más, la madre Naturaleza previó que los mamíferos -es decir, los animales que maman- obtengan la leche directamente de las mamas de sus madres sin contacto con agente externo alguno ya que se trata de una sustancia que se altera y contamina con gran facilidad. Los humanos, sin embargo, en el convencimiento de que es sano seguir tomándola siendo ya adultos hemos alterado hasta las leyes de la naturaleza para poder mantenerla en condiciones adecuadas de consumo. Y, sin embargo, son muchas las evidencias que indican que tan preciado líquido está detrás de muchas de las dolencias que hoy nos aquejan. Obviamente la composición de cada leche varía en función del animal, de la raza, del alimento que haya recibido, de su edad, del periodo de lactancia, de la época del año y del sistema de ordeño, entre otras variables. Y si bien su principal componente es el agua su presunto interés nutritivo radica en que además contiene grasas (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas), hidratos de carbono (lactosa, fundamentalmente), vitaminas (cantidades moderadas de A, D y del grupo B) y minerales (fósforo, calcio, zinc y magnesio). Las proporciones dependen ya del tratamiento que se haya dado a la materia prima por lo que no contiene la misma grasa la "leche entera" que la "leche descremada" Ahora bien, ¿es realmente saludable ingerir leche y productos lácteos? Porque no sólo son muchos los investigadores que discrepan de esa opinión sino que hay cada vez más estudios que cuestionan esa aseveración. EL PROBLEMA DEL CALCIO La razón fundamental por la que los nutricionistas occidentales -no así los orientales- recomiendan tomar leche y sus derivados es porque la consideran muy nutritiva y especialmente rica en calcio agregando que la ingesta periódica de ese mineral es imprescindible para mantener la salud, sobre todo la de los huesos. Y en ese convencimiento muchas personas beben cantidades importantes de ella al punto de que algunas -es el caso de millones de norteamericanos- prácticamente la toman en lugar de agua. Sin embargo es precisamente en Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de leche, donde más incidencia de osteoporosis hay entre su población. ¿Alguien puede explicar razonadamente tan singular paradoja? Lógicamente no puede extrañar que cada vez más expertos alcen su voz abiertamente afirmando que la leche y sus derivados no sólo no son alimentos adecuados para el ser humano sino que ni siquiera constituyen una buena fuente de calcio porque una cosa es la cantidad de ese mineral presente en ella y otra muy distinta su biodisponibilidad. Además está por ver si la necesidad de él que precisa el organismo es la que publicitan las empresas lácteas.

Resultan ilustrativos a ese respecto los resultados del estudio que con 78.000 mujeres de entre 34 y 59 años llevaron a cabo durante 12 años varios profesores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y que fue publicado en el American Journal of Public Health en 1997. Porque sus conclusiones desmienten la tesis de que un mayor consumo de leche u otras fuentes alimenticias de calcio por mujeres adultas las proteja de fracturas propias de la osteoporosis como son las de cadera o antebrazo.

También es interesante recordar el Proyecto Cornell Oxford-China de Nutrición, Salud y Medio Ambiente que se inició en 1983 con un estudio pormenorizado de los hábitos cotidianos de 6.500 habitantes de 65 provincias dispersas de la China rural ya que constituye una de las investigaciones más rigurosas y concluyentes efectuadas en materia de salud.

Ese trabajo demostró -entre otras cosas- que la leche animal desmineraliza a los adultos. Es decir, se comprobó que las mujeres que no tomaban leche de vaca y su único alimento eran el arroz, los vegetales, la soja y sus derivados no padecían osteoporosis. Y que, sin embargo, si dejaban esa dieta e introducían la leche de vaca sus niveles de calcio bajaban y aumentaba la incidencia de esa patología. Gracias a las investigaciones llevadas a cabo por el doctor John McDougall -médico nutricionista del St Helena Hospital de Napa (California, Estados Unidos)- sabemos también que la mujeres de la etnia bantú no toman leche pero sí calcio procedente de fuentes vegetales y, sin embargo, a pesar de que tienen una media de 10 hijos y los amamantan durante largos periodos no padecen osteoporosis.

Otro ejemplo de la relación entre leche y osteoporosis lo constituye el trabajo del doctor William Ellis, ex presidente de la Academia Americana de Osteopatía Aplicada, quien estableció que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche diarios presentan los niveles más bajos de calcio en sangre. Agregando que tomar mucha leche implica ingerir grandes cantidades de proteínas lácteas y éstas producen un exceso de acidez que el organismo intenta compensar mediante la liberación de minerales alcalinos.

Y estudios más recientes muestran que con una ingesta de 75 gramos diarios de proteína láctea se pierde más calcio en la orina del que se absorbe a través de la dieta. A todo esto hay que añadir que la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no es adecuada para el ser humano pues su contenido es demasiado elevado en fósforo y por eso su ingesta acidifica el organismo, con las numerosas implicaciones negativas para la salud que ello implica. En esa misma línea se expresa un estudio publicado en el American Journal of Clinical Nutrition que afirma que el exceso de proteínas de la leche es uno de los factores más importantes en el avance de la osteoporosis. En dicho estudio -publicado ya en 1983- se demostraba que hasta la edad de 65 años las mujeres que no toman leche y son vegetarianas tienen un 18% de pérdida de hueso mientras las omnívoras padecen una pérdida ósea del 35%.

LA OPINIÓN DE JEAN SEIGNALET Como por otra parte ya publicó Discovery SALUD en los números 78 y 79 el finado doctor Jean Seignalet, hematólogo, inmunólogo, biólogo, catedrático de Medicina de la Universidad de Montpellier durante muchos años, y autor de más de doscientas publicaciones en prestigiosas revistas médicas- denunció en su obra La Alimentación, la 3ª Medicina que muchas patologías y la proliferación actual de otras se debe básicamente a cinco razones: el consumo de cereales domésticos, la ingesta de leche animal y sus derivados, la cocción de los alimentos, el refino de los aceites y la contaminación alimenticia con la consiguiente carencia de vitaminas y minerales. Afirmando en lo que a la leche se refiere lo siguiente: "Muchas personas piensan que prescindir de la leche puede provocarles pérdida de calcio y problemas como la osteoporosis pues la televisión, la prensa y la mayoría de los médicos repiten que la solidez de los huesos depende de su cantidad de calcio y sólo el consumo diario de productos derivados de la leche puede aportarles en cantidad suficiente ese precioso calcio. Sin embargo, yo digo firmemente que NO. El peligro de la falta de calcio es una ilusión. Es cierto que la leche de vaca es rica en calcio pero una vez en el tubo digestivo humano la inmensa mayoría del mismo es precipitado en forma de fosfato de calcio y expulsado a través de las heces fecales. Sólo una pequeña parte es absorbida. El calcio asimilable es aportado en cantidad más que suficiente por los vegetales: hortalizas, legumbres secas, verduras, carnes crudas y frutos secos y frescos. Además el calcio es un mineral muy abundante en el suelo donde es recuperado por las raíces de las plantas. En definitiva, eliminar de la alimentación la leche animal no provoca carencia de calcio. Al contrario, el régimen hipotóxico -desprovisto de derivados de la leche- acompañado de magnesio y silicio bloquea 70 veces de cada 100 la evolución de la osteoporosis e incluso permite a veces recuperar parte del terreno perdido". LA CASEÍNA DE LA LECHE Mencionábamos al describir la composición de la leche que una de sus proteínas principales es la caseína. Pues bien, se sabe que el niño lactante asimila completamente las caseínas de la leche materna... pero no las de la leche de vaca. Tales proteínas sólo se digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica, indispensable para su ruptura.

¿Y qué efectos provoca esa sustancia viscosa que es la caseína animal en nuestro organismo? Pues hay que decir que en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes (de hecho la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc.). Además su hidrolización parcial tiene otras consecuencias. Por ejemplo, desembarazarse de sus residuos metabólicos supone un gasto energético suplementario para el organismo y puede provocar problemas inmunológicos. Así, en personas que presentan deficiencias de inmunoglobulinas IgA esta proteína pasa al torrente sanguíneo y genera gran variedad de reacciones autoinmunes (las mencionaremos más adelante al hablar de las enfermedades relacionadas con el consumo de leche). Y si tenemos en cuenta -como se recoge en un informe del Memorial Kettering Hospital de Nueva York (Estados Unidos)- que la deficiencia de antígenos IgA es uno de los problemas más comunes en cuanto a deficiencias inmunitarias el problema pasa a tener dimensiones mucho más preocupantes. LAS GRASAS DE LA LECHE La leche humana contiene 45 gramos de lípidos por litro de los que el 55% son ácidos grasos poliinsaturados y un 45% saturados. Y tiene, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prostaglandinas y leucotrienos antiinflamatorios. En cambio la leche de vaca -la más consumida- contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poliinsaturados. Una estructura que favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Además ese 30% de poliinsaturados pierde sus propiedades cuando por efecto del calor -entre 40 y 45 Cº- se desnaturalizan y ya no pueden ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche tratada para poder ser consumida es ¡una sustancia 100% inflamatoria! Por otra parte la pasteurización y la homogeneización provocan que las grasas saturadas atraviesen las paredes intestinales en forma de pequeñas partículas no digeridas lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Además el contenido en colesterol de la leche es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en ese elemento. De hecho algunos países ya han retirado la leche de la lista de alimentos fundamentales para la dieta porque se ha observado que los niños que acostumbran a tomar varios vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman. Una información que, curiosamente, no parece haber llegado a Estados Unidos pues según su Departamento de Agricultura casi el 40% de la comida diaria que ingieren los norteamericanos consiste en leche y/o productos lácteos. Lo cual significa que un estadounidense medio toma diariamente sólo con los productos lácteos 161 miligramos de colesterol. Y eso es tanto como ingerir ¡53 lonchas de tocino al día! Y luego se extrañan de que la cuarta parte de la población norteamericana sea obesa o padezca sobrepeso.

Añadiremos finalmente un dato importante que aporta el ya mencionado doctor John McDougall: en el afán por aumentar sus ventas la industria lechera relaciona el contenido de grasa de la leche con el peso. Lo que le permite decir que la de vaca contiene "sólo" un 2% de grasa por cada 100 gramos. Y, claro, dicho así parece que estemos hablando de un producto bajo en grasa. Sin embargo debemos entender que el 87% de la leche es agua por lo que si descartamos ésta el porcentaje real de grasa sobre la sustancia sólida es mucho mayor. ¡Y no hablemos ya de la leche condensada! LA CARGA HORMONAL Conviene saber también que la leche contiene aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas -pituitarias, esteroideas, adrenales, sexuales, etc.- siendo las más importantes las hormonas del crecimiento cuya acción, unidas a la riqueza proteica de la leche de vaca, hacen posible el rápido crecimiento de los terneros de forma que en breve plazo llegan a doblar su peso. Y es evidente que los humanos no tenemos precisamente esa necesidad. Además niveles elevados de esa hormona, unidos a otros tóxicos, se consideran hoy causa de la aparición de diversas enfermedades degenerativas.

Hay que añadir a ese respecto que resulta kafkiano tener que reseñar que ya en 1994 la Food and Drug Administration (FDA) -es decir, la agencia del medicamento norteamericana- aprobó que la compañía Monsanto usara la Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH) -también conocida como bovine somatotropin o rbST- para aumentar la producción de leche en las vacas entre un 10 y un 25%. Porque según se publicó enThe Ecologist en 1998 "el uso de rBGH incrementa los niveles de otra hormona proteica -el factor de crecimiento 1 tipo insulina (IGF-1)- en la leche de las vacas. Y dado que el IGF-1 es activo en los humanos -causando que las células se dividan- algunos científicos piensan que una ingesta de leche tratada con altos niveles de rBGH podría dar paso a la división y crecimiento incontrolados de células en los humanos. En otras palabras: cáncer". De hecho son tantos los peligros potenciales de esa hormona que su uso está prohibido actualmente en Canadá y la Unión Europea así como en otros países. La profesora Jane Plant, autora del libro Your life in your hands, explica en él, que el IGF-1 es además especialmente activo durante la pubertad y el embarazo. En el caso de las niñas púberes -explica- esta hormona estimula el tejido de la mama para que crezca. Y durante el embarazo ensancha los tejidos mamarios y los conductos de la leche materna para favorecer la lactancia. Agregando con rotundidad: "Niveles altos de esta hormona incrementan hasta tres veces el riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata por parte de quienes consumen tanto la leche como la carne de las vacas lecheras. Y en contra de la afirmación de que la pasteurización la destruye entiendo que la caseína evita que eso ocurra y que la homogeneización facilita que la IGF-1alcance el torrente sanguíneo. Asimismo, los propios estrógenos que se añaden a la leche bovina son otro de los factores que estimulan la expresión nociva de esta hormona y que, indirectamente, acaban provocando la aparición de tumores". TÓXICOS EN LA LECHE Debemos añadir que la leche puede además estar contaminada por productos químicos, hormonas, antibióticos, pesticidas, pus procedente de las mastitis -tan frecuentes en la vacas ordeñadas permanentemente-, virus, bacterias, priones... Sin olvidar que hoy se "enriquece" tanto la leche como los productos lácteos con aditivos, vitaminas y minerales sintéticos, semillas, plantas, frutas, proteínas, ácidos grasos... En algunos casos, por cierto, con grasa de animales distintos. Con lo que uno puede estar ingiriendo leche de vaca enriquecida con grasa de cerdo... sin saberlo. ¿Y cuáles son las sustancias tóxicas que con más frecuencia puede uno encontrarse en un vaso de leche de vaca, la más consumida? Pues son éstas: Metales y plásticos. El equipo utilizado en la explotación ganadera para obtener, conducir o almacenar la leche puede contaminarla. De hecho se ha llegado a detectar en ella hierro, cobre, plomo, cadmio, zinc, etc., o sus aleaciones. Lo que puede provocar una actividad catalítica nefasta sobre las reacciones de oxidación que se producen en ella. Detergentes y desinfectantes. Hablamos de formol, ácido bórico, ácido benzoico, sales alcalinas, bicromato potásico, etc., sustancias que se emplean en la limpieza y desinfección del material que se pone en contacto con la leche. Su uso está justificado ya que el agua por sí sola es incapaz de arrastrar los restos de materia orgánica y destruir las bacterias que contaminan las instalaciones y que pueden pasar a la leche. Pesticidas y fertilizantes. En la comida que se da a las vacas se pueden encontrar compuestos químicos con los que se ha procurado tanto el incremento de las cosechas como su mejor conservación. En este grupo se incluyen acaricidas, nematicidas, fungicidas, rodenticidas y herbicidas. Compuestos químicos -DDT, dieldrin, lindano, metoxiclor, malation, aldrín, etc.- que pueden ocasionar cáncer. Micotoxinas. Procedentes del alimento que se da a las vacas cuando éste está contaminado por mohos, muy especialmente por el aspergillus flavus. Antibióticos y otros fármacos. Actualmente se emplean de forma habitual en el tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias de las vacas pero pueden pasar a la leche contaminándola. Un problema que se agrava al saber que el uso excesivo y continuado de estos fármacos en animales ha acabado provocando que determinadas cepas de gérmenes patógenos se hayan hecho resistentes y al pasar a los humanos éstos encuentren dificultades para superar la enfermedad con antibióticos. Por eso es peligroso el consumo de leche extraída de vacas así tratadas. Ya en 1976 el diario Daily Herd Management publicaba que "la mayoría de las fábricas [de leche] usan cerca de 60 clases de tratamientos químicos [antibióticos] para tratar la hinchazón de pezón después de cada ordeñada y para reducir la propagación de mastitis (inflamación de ubres)en sus rebaños. Hay evidencia de que algunas de esas zambullidas químicas dejan residuos en la leche que pueden ser peligrosos para los humanos". Diez años después todo seguía igual y el prestigioso The New York Times afirmaba que "los residuos de antibióticos en la leche están causando reacciones alérgicas en algunas personas debido a tratamientos rutinarios para prevenir la hinchazón de los pezones de las vacas y programas de infusión en las fábricas lecheras." Contaminación radioactiva. Es otro de los problemas que preocupan en la actualidad y si bien los residuos producidos por el uso específico de la energía nuclear no ocasionan problemas más que en raras ocasiones es necesario prestar atención. Dioxinas. Estos derivados del cloro merecen atención especial. Además de estar relacionados con el cáncer de pulmón y los linfomas la exposición a las dioxinas se ha relacionado con la diabetes, los problemas de desarrollo del niño y diversos desarreglos del sistema inmune.

junio 19, 2011

LA VITAMINA E

Palo Alto, California (Septiembre 1993)
Reproducimos entrevista exclusiva al Premio Nobel Linus Pauling.
Por: Tamara Di Tella
"Hubo una época en que la medida recomendada por la Food and Nutrition Board (30 UI), no servía para nada". Así lo afirmaba el doctor en química y ganador dos veces del Premio Nobel, Linus Pauling. ¿Quién era Pauling? Los dos premios Nobel que ganó hablan por él. El primero, de química en 1954, por su contribución al estudio de la mecánica cuántica, es decir el eslabón químico de las moléculas. Después se opuso fervientemente al armamento nuclear, organizó congresos y manifestaciones y juntó las firmas de once mil de los más importantes científicos de todo el mundo. Por eso ganó el Nobel de la Paz en l962. No es poco.
Pauling era, además, miembro de las Academias Nacionales de Química de Estados Unidos e Inglaterra, ganó medallas de oro de varias academias de medicina. Recibió 48 títulos Honoris Causa de diferentes universidades: Oxford, Harvard, Yale, Sorbonne, Berlin, Chicago y Princeton: y otra candidatura al Nobel por su descubrimiento de la vitamina C.
Pero el Premio Nobel desató una polémica feroz cuando anunció públicamente y en artículos científicos que las dosis de Vitamina E que la gente tomaba "no servían para nada" y que los grandes laboratorios mantenían las dosis bajas porque la Vitamina E no "era negocio" para ellos.
La dosis de la discordia
Cuando Pauling anunció que tomaba 800 UI diarias desde hacía veintisiete años y que a los noventa y tres años se sentía mejor que nunca fue toda una revolución el consumo de vitaminas. Las publicaciones de medicina se transformaron en el campo de batalla de los defensores de una y otra teoría. En el medio, como siempre, quedó el consumidor.
En medio de tanta polémica, Pauling aconsejaba consultar al propio médico en busca de consejo. Porque nadie ponía en duda las virtudes de la vitamina E para retrasar el proceso natural de envejecimiento y dar vigor al cuerpo. Lo que sí se discutía eran las dosis necesarias. Por un lado, los médicos tradicionales se limitaban a recomendar 300 UI diarias. Por otro lado, los representantes de la escuela médica de avanzada, con Linus Pauling a la cabeza, insistían en que esa dosis era demasiado baja como para hacer alguna diferencia en el individuo adulto. Pauling recomendaba ecomendaba de 400 a 800 UI y más también.
¿El resultado? El FDA (Food and Drug Administration) aprobó la fabricación de cápsulas de 1000 UI cada una, o sea, megadosis. De esta manera, Pauling aseguraba, se puede atrasar el proceso del envejecimiento en hasta 25 años.
Entrevista con el Premio Nobel
Para Pauling, el mejor ejemplo de juventud era él mismo: "...si no llego a los cien años, es porque empecé a tomar la megadosis de vitamina E tarde, a los 65 años, cuando mi cuerpo ya estaba envejecido" Pero, que es la vejez y por que envejecemos?
La vejez empieza en el mismo momento en que nacemos. A partir de los treinta y cinco años se acelera. Esa es la edad ideal, según Pauling, para empezar a atacarla. Cuanto antes se empiece, mejor serán los resultados. ¿Cómo puede una vitamina evitar la vejez? . La propiedad de la E es neutralizar la acción de los radicales libres. Estos son los elementos que se nutren del oxígeno y desgastan y envejecen en forma continua. La vitamina E les quita el poder agresivo a los radicales libres, los "atrapa", y se revierte su efecto.
P: ¿Pero, qué es exactamante la vitamina E?
R: La vitamina E es un antioxidante. Es indispensable para el cuerpo porque es la ³nica substancia liposoluble que mejora la capacidad del organismo para utilizar el oxígeno.
P: ¿Se animaría a afirmar que es la cápsula milagrosa de la juventud?
R: Como científico no estoy acostumbrado a usar esos términos. Pero puedo afirmar que creo en las virtudes de la vitamina E tanto como creo en las de la C.y lo he dicho en muchos trabajos científicos. En cuanto a la fuente de la juventud, en parte es cierto. La vitamina E, administrada en la dosis correcta, puede retrasar el proceso de envejecimiento hasta 25 años.
P: ¿Cuánto dura el tratamiento?
R: La vitamina E no es sólo un tratamiento de cura. También es preventivo, por su acción antioxidante. Dura todo lo que uno quiera. Depende del tiempo que se tome. Se puede tomar toda la vida. Yo lo hago desde hace veintisiete años y pienso seguir toda mi vida.
P: ¿Existe el riesgo que uno se habitúe o se haga adicto a la vitamina E?
R: No, la vitamina E puede producir la misma adicción que tomar helado de chocolate.
P: ¿Engorda?
R: El helado de chocolate sí, la vitamina E, no. En serio: Por lo general las vitaminas no engordan. La E no es una excepción.
P: ¿Qué cantidad de vitamina E recomienda?
R: Para un adulto, 800 UI diarias. No hay problema de sobredosis porque la E no es tóxica. Es la única liposoluble con toxicidad nula comprobada. No tiene efectos colaterales ni contraindicaciones
P: ¿En qué alimentos se encuentra la vitamina E?
R: En la cantidad necesaria para tener un impacto, en ninguno. La vitamina E está en frutas y verduras, pero en bajas cantidades.
P: ¿Tres ventajas y tres desventajas de la vitamina E?
R: Ventajas? Es un tratamiento natural, no es costoso y es inofensivo. ¿Desventajas? No se me ocurre ninguna.
P: A los 93 años usted está fantástico. ¿Se debe a este tratamiento?
R: Si. Y a algo más. Tomo varios comprimidos por día: Una cápsula de vitamina E UI; un comprimido del complejo B; Uno de minerales y una cápsula de 25.000UI de vitamina A; y antes del desayuno, 18 mg. de vitamina C. Y le voy a decir algo que no me canso de repetir: todo lo que tomo a diario me sale 150 dólares por año. Algo así como 41 centavos por día. Nadie puede decir que sentirse bien y alargar la vida es caro.
P: Un hombre con su trayectoria, ¿no se siente ofendido cuando no creen en sus teorías?
R: Estoy acostumbrado a que se tomen mis ideas con escepticismo. A que se discutan mis descubrimieintos y se ponga en tela de juicio lo que digo. El tiempo confirmará que tengo razón con la vitamina E, como la tenía en la década del sesenta con la vitammina C y al principio tampoco me creían.
Un amigo siempre me dice que el problema no es lo que yo digo, sino que lo digo 20 años antes.
Los 10 consejos del Premio Nobel Linus Pauling
para vivir más y mejor.
1 Tome vitamina E a diario.Si es una dosis de 800 UI, mejor.
2 Tome vitamina C a diario: de 8 a 18 UI. 3
3 Tome comprimidos del complejo B a diario.
4 Manténgase lejos del az³car.
5 Excepto el az³car que no hay ni que probarla, coma de todo y en poca cantidad.
6 Tome mucho agua. Lo ideal es un vaso por hora.
7 Camine todo lo que pueda.
8 Tome poco alcohol. NADA de gaseosas.
9 NO FUME.
10 Busque un trabajo que le guste.

Bicarbonato de sodio:LA cura contra el cáncer

"Soy médico y me niego a creer que solamente la radio y quimio terapias son las salvadoras del cáncer."
Dr. Simoncini.
Se los digo para que simplemente se documenten y pongan atención al contenido. Que casualidad, ustedes no saben la fe que le tengo al bicarbonato, cuando hay problemas de mala digestión, gases, malestares estomacales ( tomar 1 cucharadita en 4 dedos de agua), es una bendición y ahora me entero, que para el cáncer es curativo y preventivo.
Derrotando al Cáncer: Un Aliado Insospechado.En Tu Botiquín Puedes Encontrar la Kryptonita para el Cáncer.
¿Quién lo diría?
El humilde y baratísimo bicarbonato de sodio, según las más recientes y sorprendentes investigaciones, DETIENE y CURA el cáncer. Y no sólo eso: Alivia de manera muy importante los efectos secundarios tan negativos de la quimioterapia. Así es: Los especialistas convencionales, que forman parte consciente o inconscientemente del aparato financiero más depredador de la historia, el complejo industrial farmacéutico-médico,siguen convencidos de que el cáncer es un misterio impenetrable. La “solución” de la medicina organizada para el cáncer reside en tres procedimientos muy riesgosos y altamente invasivos: cirugía, quimioterapia y radiación.
La Solución Puede Estar en el Botiquín de tu Baño En su libro, "Winning the War on Cancer"("Ganado la Guerra al Cáncer"), su autor, el Dr. Mark Sircus, aborda el tema del bicarbonato de sodio, el cual ayuda a salvar innumerables vidas cada día. El bicarbonato de sodio es el método conocido desde antaño para acelerar el retorno a la normalidad de los niveles de bicarbonato en el cuerpo.Y es, también, la más barata, segura, y quizás la más efectiva medicina en existencia para el cáncer. El bicarbonato de sodio le da al cuerpo una forma natural de quimioterapia que efectivamente mata las células cancerígenas, sin los demoledores efectos secundarios y costos de los tratamientos de quimioterapia convencionales.
¿Y sabes cuál es el problema para que los médicos receten este milagroso remedio? Es muy muy barato. Dado que nadie se puede enriquecer ni hacer montones de dinero con algo tan simple, nadie lo promueve.Así de sencilla y así de brutal es la realidad.
Fuente: Times Online November 12, 2008
Existen Opciones Efectivas y Seguras para Tratar el Cáncer.Y aún así, probablemente hasta hoy no habías oído de ellas, porque son sencillas y baratas, y por lo tanto, carecen del soporte para ser investigadas y publicadas.
El Dr. Simoncini explica: “En un futuro -espero que sea pronto- estoy convencido de que será posible tratar y curar cualquier tumor en un plazo de 15 a 30 días ya sea con una píldora o una inyección en la mañana y en la noche, cuando haya una investigación farmacológica enfocada. Pero, por lo pronto, ahora tenemos que conformarnos y trabajar con lo que tenemos." El Dr. Simoncini se refiere al bicarbonato de sodio.
La comunidad médica convencional le ha volteado la espalda al Dr.Simoncini y a otros colegas suyos, porque él, como un honesto oncólogo que es --especialista en cáncer -- se ha rehusado a usar los métodos convencionales, decidiendo administrar a sus pacientes bicarbonato de sodio, con un impresionante éxito en 99 por ciento de los casos de cáncer de seno. Y el cáncer de vejiga se puede curar en tan solo seis días, por completo, sin cirugía, sin quimio ni radioterapia, usando tan sólo un aparato local de infiltración (similar a un catéter) para infundir el bicarbonato de sodio directamente al sitio infectado sea en el seno o en la vejiga.
¿Y sabes por qué es tan eficaz y rápido el bicarbonato de sodio? Porque el cáncer parece ser causado por una severísima infestación de hongos en los órganos internos, permitida por una baja en el sistema inmunológico sea por déficit de vitamina B17, problemas emocionales mal manejados, o una suma de todo. Pero las buenas noticias es que ¡hay solución para ello!
Las Farmacéuticas: Pillos pero no Tontos Tanto saben las farmacéuticas que el bicarbonato de sodio aplicado a los tumores acaba por desaparecerlos rápidamente, que muchos de los tratamientos de quimioterapia incluyen actualmente el bicarbonato de sodio, con el pretexto de que "ayuda" a proteger los riñones, el corazón y el sistema nervioso del paciente. Y ha sido ya determinado que el administrar quimioterapia sin el bicarbonato puede matar al paciente ahí mismo.
Así, cuando escuchamos ahora los "éxitos" de la quimioterapia -sobre todo con reportajes en televisión y cable de celebridades curándose milagrosamente-, lo que no se nos informa es que es precisamente el bicarbonato de sodio el que está actuando, no sólo para detener las metástasis y curar el cáncer, sino también para disminuir al mínimo los nocivos efectos secundarios de los temibles venenos tóxicos de la quimioterapia.
El Dr. Sircus así lo asegura. “No existe estudio alguno que separe los efectos del bicarbonato de sodio de los agentes tóxicos de la quimioterapia... ni los habrá..."dice resignadamente el doctor.
El Factor Emocional Desde hace tiempo se sabe que la angustia o ansiedad extremas -pérdida del ser amado, fracaso en las metas fijadas, dilemas existenciales,traumas morales o emocionales, etc.- pueden desencadenar toda una serie de males físicos -migrañas, hipertensión, baja del sistema inmunológico, etc-, llegando hasta el cáncer. Y esto es lógico: Si no hubiera una baja en el sistema inmunológico, sea esta repentina o crónica, no hubiera manera en que los hongos, que según estudios recientes citados en el video que pusimos arriba son los que causan el cáncer, pudiera proliferar al grado de poner en riesgo la vida.
¿Cómo revertir el proceso? Yendo al origen del problema: Simultáneamente a la aplicación por sonda directamente sobre el o los tumores, se recomienda una dieta rica en vitamina B17, que se encuentra sobre todo en semillas,almendras, pepitas de papaya o de sandía, etc.-

Paracetamol - peor el remedio que la enfermedad

PARACETAMOL

Según el Profesor Dr. Renán Marino, profesor de Pediatría en la FAMERP (FACULDADE DE MEDICINA DE SAO JOSE del RIO PRETO-San Pablo), el dengue es una enfermedad virósica, pariente de la hepatitis C, y siempre fue benigna, es decir,nunca mató...Y NO MATA!

Eso hasta 1957, cuando surgió en el mercado la drogallamada PARACETAMOL.

Inmediatamente indicada como tratamiento para el dengue, por el Ministerio da Saúde Brasileiro, aunque no Éxista ningún trabajo EN TODO EL MUNDO, que compruebe la eficacia de este veneno en el tratamiento del dengue.

A partir de 1957, el dengue comenzó a matar.

El PARACETAMOL es una droga que destruye el hígado del paciente.

El virus de la hepatitis C, ya detona el hígado y con el veneno del PARACETAMOL, ese hígado es destruido lo que lleva al paciente a la muerte.

El dengue hemorrágico, es nada más que la reacción del organismo cuando el hígado, destruido por el PARACETAMOL, provoca la muerte del enfermo.

Todavía según el Profesor Doctor Renán Marino, si el paciente NO TOMA PARACETAMOL, él tendrá todos los síntomas del dengue: mal estar, fiebre, dolores en las juntas, vómitos, comezones y dolor en los fondos de los ojos, pero, después de una o dos semanas, estará VIVO y bien.

PERO, SI TOMA PARACETAMOL, corre el riesgo de morir.

En los Estados Unidos e Inglaterra, este veneno es prohibido.

En Inglaterra, es usado como forma de suicidio.

Tomando 10 pastillas del veneno llamado PARACETAMOL, en cinco días el hígado es destruido.

Por eso es conveniente informar sobre esto a quienes se ama.

Según el Dr. Marino, se puede tomar DIPIRONA y sus derivados, pues no son metabolizados en el hígado.

LÁCTEOS y hormona re-combinante del crecimiento bovino, rBGH‏

La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata

La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH. Y los tambos mas grandes de Argentina siguen utilizandola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, prostata y mamas.
Más tarde, cientificos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento. Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibioticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente:Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH y produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos.
¿Usted tiene conocidos que murieron de cáncer?
Múltiples estudios realizados en todo el mundo, muchos de los cuales fueron llevados a la justicia donde investigadores independientes derrotaron a Monsanto, hallaron que la Hormona de Crecimiento Bovino ocasiona niveles de IGF-1 en extremo superiores al rango normal, influyendo directamente en el desarrollo de tumores. Los científicos comprobaron que la Hormona de Crecimiento Bovino produce cáncer de próstata, mamas, colorrectal (colon) y otros tipos de cáncer. El uso del rBGH está permitido en Estados Unidos y Argentina. En cambio, está prohibido en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Pero los empresarios argentinos continúan envenenando a la gente.
  • La Serenisima de Mastellone Hnos.(Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Sancor (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Milkaut (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Williner / Ilolay (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Cooperativa tambera Paraná (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • DVH Productos Alimenticios (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Distribuidora San Lorenzo (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Establecimiento La Paulina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lacteos Conosur (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lacteos D'Agovac (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Lácteos Verónica (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Manfrey Cooperativa de Tamberos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Molfino Hnos (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Nestle Argentina (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Parmalat Argentina, quebró en Argentina pero es una transnacional, por lo cual podemos estar consumiendo sus productos aún. (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
  • Vauquita (Utiliza leche de tambos industriales que aplican a las vacas lecheras rBGH)
Aunque la mayoría de estas compañías siguen trabajando en nuestro país, algunas de ellas (las menos) pueden haber presentado quiebra y seguir operando bajo otro nombre de fantasía. ---------------------------------------------------------------------------------------
"¡Después de mucha investigación estoy segura de haber estado bebiendo pus durante 35 años!", relata Dani Walker, experta en nutrición regenerativa de Estados Unidos. EN ARGENTINA NO SOLO LA LECHE PRODUCE CÁNCER DE COLON, MAMAS O PRÓSTATA: TAMBIÉN LO HACEN SUS PRODUCTOS DERIVADOS: Como el queso, el helado, la crema, el chocolate, el Yogurt, la manteca, etc. ¿Cuanto pus estamos consumiendo?
Desde 1 millón hasta 1.5 millones de glóbulos blancos (pus no-biológico o natural) en cada mililitro de leche, para ser exactos, hay 3785ml en 1 galón (3,8 litros). Eso significa que los tambos nos están inyectando desde unos 3.78 a 5.67 MIL MILLONES de glóbulos blancos (pus) por galón de leche.
¿Esto no te produce asco? Genetically engineered Recombinant Bovine Growth Hormone (rBGH) de Monsanto. La Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino es una copia genética de una hormona natural producida por las vacas, pero con ingredientes adicionales. Este producto es fabricado por la Corporación Monsanto (sorpresa), el fármaco es comprado ansiosamente por los productores de leche argentinos bajo los nombres POSILAC, o BGH, o rBGH, o BST o rBST. Cuando las vacas lecheras son inyectadas con rBGH, los animales aumentan su producción de leche hasta en un 10-15% (cuando no existe escacez de leche). El uso de la rBGH en las vacas lecheras fue aprobado por la Food and Drug Administration de EEUU a finales de 1993 y fue bien recibida por los productores agropecuarios argentinos. La Hormona está prohibida en Canadá, en la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, pero la FDA, la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Agricultura de EEUU, así como el Gobierno Argentino, continúan aprobando la droga (y otros nuevos alimentos genéticamente modificados) sin los ensayos de seguridad científico-médicos requeridos. Y esto ocurre por la presión económica de la industria sobre funcionarios corruptos que ni siquiera solicitan a los productores que pongan una etiqueta a sus alimentos transgénicos. Y ¿qué pasa con las vacas? El uso de esta hormona transgenica causa sufrimiento a millones de animales "revolucionando" sus sistemas biológicos. La rBGH obliga a las vacas a producir 100 litros de leche por día (cualquier chacarero sabe que 10 galones al día es una cantidad increíble). Incluso la FDA admitió que las vacas inyectadas con rBGH sufren infecciones en las ubres (mastitis), graves problemas reproductivos, desórdenes digestivos, enfermedades en las patas y piernas, además de úlceras persistentes y laceraciones. Así que por causa del pus y las enfermedades que sufren los animales y que terminan en la leche, la leche "es inoculada" con cantidades masivas de antibióticos. Y estos antibióticos, mas los residuos químicos de Monsanto. persisten en los productos lácteos que encontramos en las góndolas del supermercado. ¿Alguna vez se preguntó por qué, de pronto, nuestras hijas alcanzan la pubertad a la edad de 10? Tal vez un desayuno con leche ya no es una buena idea, ni la merienda. El brocoli podría ser un buen sustituto. Además de las enfermedades terribles que detallaremos mas abajo, existe una enorme cantidad de personas que toman medicamentos por problemas estomacales, como la acidez. ¿La intolerancia a la lactosa podría ocasionar esto? ¿Y entonces porque existe un incremento acelerado de enfermos? Indigestión, constipación, obesidad, diabetes... Todo esto es producido por el consumo de productos lácteos corrompidos por Monsanto y como evidencia, actualmente tenemos al 90% de la población asiática con un diagnostico de intolerancia a la lactosa. "Desde 1986, los científicos independientes expresan su preocupación por la falta de investigación sobre los efectos adversos potenciales para la salud de IGF-1 en la leche rBGH". Años más tarde el doctor Samuel Epstein profesor honorario de medicina ambiental de la Universidad de Illinois en la escuela de Chicago de salud pública y autor renombrado mundialmente, expuso los peligros de la leche genéticamente modificada (rBGH) de Monsanto, y la conspiración de las compañías para suprimir esta información. Monsanto, apoyado por la Administración de Comida y Drogas (FDA), insiste que la leche rBGH es indistinguible de la leche natural, y que es segura para los consumidores. Esto es evidentemente falso:
  1. La leche rBGH está contaminada por pus, debido a la mastitis comúnmente inducida por el rBGH y antibióticos usados para tratar la mastitis.
  2. La leche rBGH es químicamente y nutricionalmente diferente a la leche natural.
  3. La leche de las vacas inyectadas con rBGH está contaminada con la hormona, vestigios de ésta son absorbidos a través el intestino en la sangre.
  4. La leche rBGH está sobrecargada con altos niveles de factor de crecimiento natural (IGF-1), que es rápidamente absorbido por a través del intestino.
  5. Niveles excesivos de IGF-1 causan cáncer de mamas, colon y próstata.
¿Que es el IGF-1?
  • * IGF-1 bloquea los mecanismos de defensa natural en contra de cánceres submicroscopios.
  • * Las granjas productoras de rBGH tienen un mejor trato de viabilidad que las pequeñas granjas lecheras.
  • * rBGH hace más rico a Monsanto, mientras presenta peligros, sin ningún beneficio, para los consumidores, especialmente en vista del actual exceso nacional de leche.
Definición en Wikipedia: El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (también conocido como insulin-like growth factor-1 o IGF-1) es un polipéptido de 70 aminoácidos cuyo peso molecular es de 7650 daltons, que forma parte de un grupo de factores de crecimiento parecidos a la insulina presentes en el cuerpo humano. La molécula presenta aproximadamente un 50 % de similitud en la secuencia de aminoácidos con la proinsulina, y tiene un número de funciones biológicas similares a las de la insulina. Aunque el péptido presenta una elevada dependencia de la hormona de crecimiento (GH), un número cada vez mayor de estudios informan de una secreción independiente de la GH. Leer más en Wikipedia.

mayo 10, 2011

Agua tibia y ataques cardíacos....

AGUA TIBIA

Beber Agua Tibia. Los Chinos y los Japoneses toman Te caliente con sus comidas...no toman agua fría...

Quizás es tiempo de adoptar este habito nada se pierde todo es ganancia.

Para aquellos que les gusta tomar agua fría, este artículo les puede interesar a ustedes, es bueno tener un vaso de agua fría después de la comida, sin embargo el agua fría solidifica la comida aceitosa que acabas de comer, esto te hará la digestión mas lenta.

Una vez sedimentado reacciona con los ácidos del estomago y se descompone siendo absorbido por el intestino más rápido que la comida sólida.

Esto lineara a el intestino y muy pronto esto llegara a ser gordura y llevar cáncer.

Por eso es mejor beber sopa caliente o agua tibia después de una comida.

ATAQUE AL CORAZÓN

He aquí una nota seria sobre ataques del corazón:

o Mujeres y hombres deben saber que NO cada síntoma de un ataque cardíaco va a ser el dolor en el brazo izquierdo.

o Hay que estar pendientes de un intenso dolor en la mandíbula.

o No necesariamente tu primer síntoma puede ser el dolor en el pecho durante el ataque al corazón.

o Náusea y sudor intenso son también síntomas comunes.

o 60% de las personas que tienen un ataque cardíaco mientras están dormidos no despierta.

o Dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño intenso.

Seamos cuidadosos y cautelosos.

Entre más que estemos enterados, mejores oportunidades de sobrevivir tendremos.

Beneficios del café, una taza de salud

Científica y médicamente está comprobado que el consumo moderado de esta bebida ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer o la cirrosis. Además, disminuye los efectos de la migraña y el envejecimiento.

Nadie puede negar lo delicioso que es tomar una taza de café durante el desayuno, para entrar en calor cuando hace frío o para hacer más llevaderas las noches en vela. Sin embargo, existen las creencias generalizadas de que provoca insomnio, produce acidez estomacal y hasta que ocasiona partos prematuros en mujeres embarazadas.

Gracias al gran número de investigaciones que se realizan a nivel mundial, seguirán siendo sólo eso: creencias. Dichos estudios demuestran que al combinarlo con una buena nutrición y un plan de ejercicios las aportaciones a la salud corporal son considerables.

Lo ideal es consumir de 2 a 4 tasas diarias (kiker)

Debemos empezar diciendo que el café contiene más de mil componentes alimenticios para el organismo y que la cafeína sólo constituye el 2% del peso del grano; con este dato, echamos por tierra el mito que asegura que esta sustancia crea dependencia.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que “no existe prueba alguna de que el consumo de cafeína tenga consecuencias físicas y sociales comparables, ni siquiera remotamente, con las que llevan consigo las drogas graves de abuso”.

La cafeína se encuentra en más de 60 plantas y árboles (kiker)

Una vez aclarado lo anterior, llegó el momento de enlistar los beneficios de beber café de forma regular y medida. Veamos:

§ Cáncer. Investigaciones realizadas en Europa, EUA y Japón encontraron que la gente que toma más de cuatro tasas de café al día tiene 24% menos probabilidades de desarrollar cáncer de colón y recto debido a que inhibe la secreción de ácidos biliares que son los precursores de esta enfermedad.

§ Parkinson. Análisis de control establecen que el riesgo de sufrir este padecimiento es cinco veces menor en aquellas personas que consumen 300 miligramos (cuatro tazas) de café por día.

§ Diabetes. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia), el café reduce el riesgo de contraer diabetes tipo 2 porque la teofilina y la cafeína son estimulantes de las células pancreáticas, en donde se produce la insulina que necesita el organismo.

§ Cirrosis. Una investigación que involucró a más de 128 mil adultos concluyó que la gente que toma la misma cantidad de café, tiene cinco veces menos riesgos de desarrollar cirrosis hepática o de aminorar la mortalidad en 30% en caso que el paciente ya esté enfermo.

§ Incluso puede hacer menor el riesgo de carcionoma hepatocelular, una variedad del cáncer de hígado.

§ Alzheimer. Un análisis canadiense de 2003 y publicado en la revista médica American Journal Epidemiology demostró que las posibilidades de padecerlo se reducen considerablemente. Asimismo, pacientes en tratamiento han presentado una considerable mejoría en la permanencia de la memoria.

Por si fuera poco . . .

o Despierta el sentido de alerta y la memoria a corto plazo debido a que tiene efectos benéficos en la transmisión neurológica; no afecta los periodos de ensoñación; es decir, no produce insomnio.

o Consumir entre 65 y 120 miligramos disminuye los malestares de la migraña; además, elimina el ataque si se toma al principio del dolor de cabeza.

o Debido a sus propiedades antioxidantes, detiene el deterioro de las células del organismo y el proceso de envejecimiento.

.Es un auxiliar en la solución del problema del estreñimiento porque posee características diuréticas.

o Es una excelente fuente de potasio, magnesio y fluoruro.

o No tiene efectos negativos en la fertilidad.